Puntos destacados del estudio:
- Las mujeres que consumieron una mayor proporción de su ingesta diaria de calorías por la tarde noche presentaron un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares que las mujeres que no lo hicieron.
- Cada aumento del 1% de calorías consumidas por la tarde noche aumentó la probabilidad de una presión arterial y un índice de masa corporal más altos y un peor control a largo plazo de la glucemia.
Prohibida su divulgación hasta las 4 a.m. TC/5 a.m. TE, lunes, 11 de noviembre del 2019
DALLAS, 11 de noviembre del 2019: las mujeres que consumieron una mayor proporción de su ingesta diaria de calorías por la tarde noche presentaron un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares que las mujeres que no lo hicieron, según una investigación preliminar que se presentará en las Sesiones Científicas de la American Heart Association del 2019 (del 16 al 18 de noviembre en Filadelfia). Las Sesiones Científicas de la asociación son un intercambio anual general y de primera categoría sobre los avances más recientes en la ciencia cardiovascular para investigadores y médicos prácticos.
Los investigadores evaluaron la salud cardiovascular de 112 mujeres (edad promedio de 33 años, un 44% eran hispanas) mediante Life’s Simple 7® de la American Heart Association al comienzo del estudio y un año más tarde. Life’s Simple 7 es una herramienta online que calcula una puntuación de salud cardíaca según las respuestas a preguntas sobre comportamientos individuales del estilo de vida, incluido el no fumar, la actividad física, la ingesta de alimentos sanos y el control del peso corporal, junto con la medición de los niveles de colesterol, presión arterial y azúcar en sangre.
Las participantes del estudio llevaron registros electrónicos de su alimentación mediante computadoras o teléfonos celulares para informar qué consumían, en qué cantidad y en qué momento durante una semana al comienzo del estudio y durante una semana 12 meses más tarde. Los datos del registro alimentario completado por cada mujer se compararon con sus puntuaciones individuales de salud cardíaca para determinar la relación entre la salud cardíaca y los horarios en que comían.
Los investigadores determinaron que:
- Si bien la mayoría de las participantes del estudio consumieron algo de comida después de las 6 p.m., quienes consumieron una mayor proporción de sus calorías diarias después de dicha hora presentaron una salud cardíaca más deficiente.
- Con cada aumento del 1% de calorías consumidas después de las 6 p.m., la salud cardíaca empeoró.
- Específicamente, las mujeres que consumían una mayor parte de sus calorías después de las 6 p.m. eran más propensas a presentar una presión arterial más alta, un índice de masa corporal (IMC) más alto y un peor control a largo plazo de la glucemia.
- Hubo hallazgos similares con cada aumento del 1% de calorías consumidas después de las 8 p.m.
- El impacto en la presión arterial fue más pronunciado en las mujeres hispanas que consumían la mayor parte de sus calorías en la tarde noche y persistió incluso después de ajustarse según la edad y el estado socioeconómico.
“Hasta ahora, los enfoques de estilo de vida para prevenir las cardiopatías se han centrado en qué y cuánto comemos”, comentó el autor principal del estudio, el Ph. D., Nour Makarem, un investigador asociado de Vagelos College of Physicians and Surgeons de la Universidad de Columbia en Nueva York. “Estos resultados indican que el consumo intencional que considera el momento y la proporción de calorías en las comidas durante la tarde noche puede ser una conducta simple que puede modificarse con el fin de ayudar a reducir el riesgo de sufrir cardiopatías”.
Kristin Newby, M.D., directora del Comité Consultivo de Supervisión de la Iniciativa de red de investigación enfocada estratégicamente Go Red For Women, afirmó que este tipo de investigación es importante para ayudar a las mujeres de todas las edades a comprender y controlar de mejor manera sus riesgos de salud.
“Creo que es un estudio importante, es fundamental más que definitivo en este punto. Sin embargo, entrega algunas perspectivas muy interesantes sobre un aspecto de la nutrición y cómo se relaciona con los factores de riesgo cardiovascular que en realidad nunca habíamos considerado antes”, comentó Newby, profesora de medicina y cardiología de Duke University en Durham, Carolina del Norte. “Nunca es demasiado temprano para comenzar a pensar en la salud cardíaca, independientemente de si tiene 20, 30 o 40 años o si va a cumplir 60 o 70. Si está sano ahora o si tiene una cardiopatía, siempre puede tomar más precauciones. Actúe con inteligencia y aplique medidas para estar más sano a la hora de pensar en su corazón”.
Los coautores son Dorothy D. Sears, Ph. D.; Marie-Pierre St-Onge, Ph. D., FAHA y CCSH; Sheila F. Castaneda, Ph. D.; Linda C. Gallo, Ph. D.; Gregory A. Talavera, médico y magíster de salud pública; Ming Liao, magíster en ciencias; Stephanie S. Byun, magíster en ciencias; Zara Mayat, magíster en ciencias; Faris Zuraikat, Ph. D.; y Brooke Aggarwal, doctora en educación, magíster en ciencias y FAHA. Los datos públicos del autor se encuentran en el resumen.
La American Heart Association financió el estudio mediante su Iniciativa de red de investigación enfocada estratégicamente Go Red For Women.
Recursos adicionales:
- Puede descargar las entrevistas en video/audio, las grabaciones suplementarias, las animaciones y las imágenes disponibles en la columna derecha del enlace de la comunicación: https://newsroom.heart.org/news/comer-por-la-tarde-noche-se-asocia-a-una-peor-salud-cardiaca-en-las-mujeres?preview=7cfea4f72b3617e8ecab0c09f47fee4f
- Link to release in English
- Conoce más sobre las cardiopatías en las mujeres
- Participa en la investigación de cardiopatías en las mujeres
- Conoce más sobre la alimentación saludable
- Si deseas obtener más noticias sobre las Sesiones Científicas del 2019 de la AHA, síguenos en Twitter en @HeartNews #AHA19.
Las afirmaciones y conclusiones de los autores del estudio que se presentan en las reuniones científicas de la American Heart Association son exclusivas de dichos autores y no constituyen necesariamente la política ni la posición de la asociación. La asociación no ofrece garantía de ningún tipo de su exactitud o fiabilidad. La asociación recibe financiación de personas particulares principalmente; además, distintas fundaciones y empresas (incluidas empresas farmacéuticas y fabricantes de dispositivos, entre otras) realizan donaciones y financian eventos o programas específicos de la asociación. La asociación tiene políticas estrictas para evitar que estas relaciones influyan en el contenido científico. Los ingresos procedentes de empresas farmacéuticas y fabricantes de dispositivos están disponibles en https://www.heart.org/en/about-us/aha-financial-information
Las Sesiones Científicas de la American Heart Association son un intercambio global de primera categoría sobre los avances más recientes en la ciencia cardiovascular para investigadores y médicos prácticos. Las Sesiones Científicas del 2019 se realizarán del 16 al 19 de noviembre en el Pennsylvania Convention Center en Filadelfia. Más de 12 000 destacados médicos prácticos, científicos, cardiólogos y profesionales afines del cuidado de la salud de todo el mundo se reúnen en las Sesiones Científicas para participar en las presentaciones, los debates y los programas científicos básicos, clínicos y demográficos que pueden dar forma al futuro de la ciencia y medicina cardiovascular, que incluye la prevención y mejoras en la calidad. Durante la reunión de tres días, los asistentes recibirán acceso exclusivo a más de 4000 presentaciones de investigación originales y podrán obtener créditos de Educación médica continua (Continuing Medical Education, CME), Educación continua (Continuing Education, CE) o Mantenimiento de la certificación (MOC, Maintenance of Certification) para sesiones educativas. Participe en la conversación de las Sesiones Científicas por redes sociales utilizando #AHA19.
Acerca de la American Heart Association
La American Heart Association es una organización que trabaja incesantemente para promover vidas más sanas y duraderas. Nuestro compromiso es garantizar una salud equitativa en todas las comunidades. Mediante la colaboración con numerosas organizaciones y con el impulso de millones de voluntarios, financiamos investigaciones innovadoras, abogamos por la salud pública y compartimos recursos para salvar vidas. La organización, con sede en Dallas, ha sido una fuente destacada de información sobre la salud durante casi un siglo. Comunícate con nosotros a través de heart.org, Facebook, Twitter o llamándonos al 1-800-AHA-USA1.
###
Para consultas de los medios de comunicación y conocer el punto de vista de un experto voluntario de la AHA:
AHA News Media en Dallas: 214-706-1173
Oficina de medios de comunicación de la AHA, del 16 al 18 de noviembre del 2019 en el Pennsylvania Convention Center, Filadelfia: 215-418-2450.
Para consultas públicas: 1-800-AHA-USA1 (242-8721)