Punto destacado del estudio:

  • El consumo de aceite de oliva con mayor frecuencia en personas obesas saludables se asoció a una menor actividad plaquetaria en la sangre. Las plaquetas son fragmentos de glóbulos que se unen para formar coágulos.

Prohibida su divulgación hasta las 3 p.m. CT/4 p. m. ET del jueves 7 de marzo del 2019

HOUSTON, 7 de marzo del 2019. En un grupo de adultos saludables, pero obesos, el consumo de aceite de oliva al menos una vez a la semana se asoció a una menor actividad plaquetaria en la sangre, lo que podría reducir la tendencia de la sangre a coagularse, según un estudio preliminar presentado en el congreso de 2019 de la American Heart Association: Epidemiology and Prevention | Lifestyle and Cardiometabolic Health Scientific Sessions (Sesiones científicas sobre epidemiología y prevención | Estilo de vida y salud cardiometabólica), congreso que constituye un punto internacional de intercambio de información sobre los últimos avances en ciencia cardiovascular poblacional para investigadores y médicos.

Las plaquetas son fragmentos de glóbulos que se unen para formar aglomeraciones y coágulos cuando se activan. Contribuyen a la formación de placas que obstruyen las arterias, lo que se conoce como aterosclerosis, una afección que subyace en la mayoría de los ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, según el autor principal del estudio, Sean P. Heffron, M.D., M.S., M.Sc., profesor adjunto de la NYU School of Medicine y el NYU Center for the Prevention of Cardiovascular Disease en Nueva York (Nueva York).

A través de cuestionarios de frecuencia alimenticia, los investigadores determinaron con qué regularidad consumían aceite de oliva 63 participantes obesos, no fumadores y no diabéticos del estudio. La edad media de los participantes era de 32,2 años y su índice de masa corporal (IMC) medio era de 44,1. Se considera que una persona padece obesidad cuando su índice de masa corporal (una medida del peso corporal) es superior a 30.

Los investigadores descubrieron que aquellos que consumían aceite de oliva al menos una vez por semana, tenían una menor activación plaquetaria que aquellos participantes que lo consumían con menor frecuencia. Además, quienes consumían aceite de oliva con mayor frecuencia presentaban menores niveles de agregación plaquetaria.

“Las personas obesas tienen un mayor riesgo de sufrir un ataque cardíaco, un accidente cerebrovascular u otro evento cardiovascular, aunque no sean diabéticos ni padezcan ninguna otra afección asociada a la obesidad. Nuestro estudio sugiere que el consumo de aceite de oliva podría ayudar a reducir el riesgo de que una persona obesa sufra un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular”, afirmó Heffron. “Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que evalúa los efectos de la composición alimenticia, del aceite de oliva concretamente, sobre la función plaquetaria en pacientes obesos”, afirmó la coautora Ruina Zhang, B.S., estudiante de medicina de la NYU.

Algunas limitaciones del estudio son: se basó en los cuestionarios completados por los participantes; determinó la frecuencia con la que consumían aceite de oliva pero no la cantidad; y, dado que se trataba de un estudio observacional, no pudo demostrarse que el consumo de aceite de oliva redujera la activación plaquetaria en adultos obesos.

Coautores: Ruina Zhang, A.B.; Manish Parikh, M.D., M.S.; Christine J. Ren-Fielding, M.D.;
Sally M. Vanegas, Ph.D.; Melanie R. Jay, M.D., M.S.; Karry Calderon, A.B.; Edward A. Fisher, M.D., Ph.D., M.P.H.; and Jeffrey S. Berger, M.D., M.S.

Los datos públicos del autor se encuentran en el resumen.

National Institutes of Health financió el estudio.

Recursos adicionales:

Las afirmaciones y conclusiones de los autores del estudio que se presentan en las reuniones científicas de la American Heart Association son exclusivas de dichos autores y no constituyen necesariamente la política ni la posición de la asociación. La asociación no ofrece garantía de ningún tipo de su exactitud o fiabilidad. La asociación recibe financiación de personas particulares principalmente; también realizan donaciones fundaciones y empresas (incluidas empresas farmacéuticas y fabricantes de dispositivos, entre otras) y financian eventos o programas específicos de la asociación. La asociación tiene políticas estrictas para evitar que estas relaciones influyan en el contenido científico. Los ingresos procedentes de empresas farmacéuticas y fabricantes de dispositivos se encuentran disponibles en:  https://www.heart.org/en/about-us/aha-financial-information.

###

Acerca de la American Heart Association

La American Heart Association es una organización líder a la hora de fomentar vidas más sanas y duraderas. Con casi un siglo de trabajo para salvar vidas, la asociación con sede en Dallas se dedica a garantizar una salud equitativa para todos. Somos una fuente de confianza que permite a las personas mejorar su salud cardíaca, cerebral y su bienestar. Colaboramos con numerosas organizaciones y con millones de voluntarios para financiar estudios innovadores. Abogamos por una política de sanidad pública más sólidas y compartimos recursos e información para salvar vidas. Comuníquese con nosotros a través de heart.org, Facebook, Twitter o llamándonos al 1-800-AHA-USA1.

Para consultas de los medios de comunicación o para consultar el punto de vista experto de la AHA/ASA, llame al 214-706-1173

Persona de contacto: Darcy Spitz, 212-878-5940, darcy.spitz@heart.org

Para consultas públicas: 800-AHA-USA1 (242-8721)

heart.org y strokeassociation.org