Puntos destacados de la investigación:
- En un análisis de más de 1,300 supervivientes de ataque o derrame cerebral, se observó que las mujeres eran menos propensas que los hombres a tomar, conforme a las indicaciones dadas, medicamentos para prevenir los ataques o derrames cerebrales recurrentes, como estatinas para reducir el colesterol y medicamentos para diluir la sangre y prevenir los coágulos.
- Las mujeres mexicoamericanas fueron tres veces más propensas a informar que no tomaban los medicamentos para reducir el colesterol de acuerdo con las indicaciones en comparación con los hombres mexicoamericanos que participaron en el estudio.
- Las mujeres de mayor edad o casadas también tenían más probabilidades de omitir dosis indicadas. Los investigadores sugieren analizar estos factores para mejorar la adherencia terapéutica y prevenir los ataques o derrames cerebrales recurrentes, particularmente entre mujeres mexicoamericanas.
Prohibida su divulgación hasta las 4 a. m. CT/5 a. m. ET del miércoles, 4 de diciembre de 2024
DALLAS, 4 de diciembre de 2024 — Las mujeres que han tenido un ataque o derrame cerebral pueden ser menos propensas que los hombres a tomar medicamentos para prevenir un segundo ataque o derrame cerebral, y las mujeres mexicoamericanas informan las mayores tasas de incumplimiento terapéutico, según lo señala una nueva investigación publicada hoy en la revista profesional de la American Heart Association, una publicación con revisión por pares abierta de la American Heart Association (Asociación Americana del Corazón).
“Nuestras conclusiones señalan desigualdades preocupantes entre lo que informan los hombres y las mujeres acerca de la toma habitual de medicamentos para prevenir el ataque o derrame cerebral conforme a las indicaciones dadas, especialmente entre personas mexicoamericanas”, señaló la autora sénior del estudio, Lynda Lisabeth, Ph.D., M.P.H., FAHA, profesora de Neurología y Epidemiología en la University of Michigan de Ann Arbor. “Los médicos clínicos podrían considerar la posibilidad de analizar estos factores y discutir la importancia de no omitir dosis al indicar estos medicamentos a pacientes para ayudar a reducir su riesgo de sufrir otro ataque o derrame cerebral”.
El estudio incluyó a más de 1,300 personas adultas, de 45 años o más, que tuvieron un primer ataque o derrame cerebral isquémico (causado por un coágulo de sangre o por la acumulación de placa que bloquea el flujo sanguíneo al cerebro) entre 2008 y 2019.
Los investigadores analizaron si, 90 días después del ataque o derrame cerebral, los participantes informaban que tomaban sus medicamentos para prevenir un ataque o derrame cerebral secundario. Se consideraron cuatro tipos de medicamentos comunes para prevenir el ataque o derrame cerebral: antihipertensivos para reducir la presión arterial; estatinas para reducir el colesterol; y antiplaquetarios y anticoagulantes, dos medicamentos que reducen la formación de coágulos de sangre.
A través del análisis, se observó que, 90 días después del ataque o derrame cerebral:
- El 11.5% de los participantes informó que no tomaba sus medicamentos para prevenir el ataque o derrame cerebral de acuerdo con las indicaciones dadas.
- En la comparación entre hombres y mujeres, estas fueron más propensas a informar la omisión de dosis de medicamentos para reducir el colesterol y antiplaquetarios, pero no de medicamentos para reducir la presión arterial.
- En comparación con los hombres mexicoamericanos, las mujeres mexicoamericanas fueron tres veces más propensas a informar que no tomaban los medicamentos para reducir el colesterol de acuerdo con las indicaciones.
- Las mujeres casadas o de mayor edad también fueron más propensas que los hombres a informar que habían omitido dosis de los medicamentos recetados para prevenir el ataque o derrame cerebral.
“Nos sorprendió la magnitud de las diferencias en los comportamientos relativos a la toma de medicamentos entre hombres y mujeres, especialmente entre mujeres de origen mexicoamericano”, manifestó la coautora del estudio Chen Chen, estudiante del doctorado en Epidemiología de la University of Michigan. “Nuestro análisis revela factores potenciales que pueden estar exacerbando estas desigualdades. Por ejemplo, las mujeres en general y las mujeres mexicoamericanas en particular tienen más probabilidades de estar a cargo del cuidado de otros familiares. Como resultado, es posible que tengan menos oportunidades de priorizar y gestionar su propia salud, lo cual puede contribuir a una mayor probabilidad de falta de adherencia terapéutica”.
Los investigadores dijeron que era posible que los efectos adversos específicos de las estatinas, como el dolor y la debilidad muscular, explicaran por qué más personas informaban no tomar los medicamentos para reducir el colesterol según las indicaciones dadas.
El estudio estuvo afectado por varias limitaciones. Cada participante informó con qué frecuencia tomaba sus medicamentos; por eso, es posible que los resultados estén afectados por el sesgo de memoria. Algunos factores sociales y comportamentales no se consideraron en este estudio, como los niveles de ingresos y los motivos por los cuales los pacientes no tomaban las dosis indicadas. Por último, las personas que participaron del estudio pertenecían a una sola comunidad del sur de Texas que incluía, de manera predominante, a personas adultas blancas no hispanas y mexicoamericanas nacidas en los EE. UU.; por eso, es posible que estas conclusiones no puedan traspolarse de manera generalizada a otras poblaciones como las personas mexicoamericanas que han inmigrado a los EE. UU.
“Los resultados de este estudio mantienen una buena correspondencia con observaciones previas de bases de datos nacionales y estudios longitudinales basados en poblaciones, que mostraban una frecuencia superior de incumplimiento terapéutico para la prevención del ataque o derrame cerebral secundario en las mujeres”, afirmó Fernando D. Testai, M.D., Ph.D., FAHA, profesor de neurología y rehabilitación en la University of Illinois College of Medicine de Chicago, quien se desempeñó también como presidente de la reciente declaración científica de la asociación, Cardiac Contributions to Brain Health (Contribuciones del corazón a la salud cerebral).
“El valor incremental de este estudio radica en que analiza la adherencia durante los meses críticos posteriores a un ataque o derrame cerebral agudo, período en el cual el riesgo de experimentar un segundo ataque o derrame cerebral es mayor. Abordar factores que contribuyan a desigualdades asociadas con el sexo en la atención del ataque o derrame cerebral, particularmente en las minorías raciales y étnicas, debería ser una prioridad para una sociedad que procure eliminar las desigualdades e inequidades sociales”.
Detalles, antecedentes y diseño del estudio:
- Los datos utilizados en este análisis se obtuvieron del proyecto Brain Attack Surveillance in Corpus Christi (BASIC), que reclutó participantes del condado de Nueces, Texas.
- El estudio incluyó a 1,324 personas adultas de 45 años o más que tuvieron un primer ataque o derrame cerebral isquémico entre 2008 y 2019. Las mujeres representaron el 48.4% del total de participantes. El 58% de las personas participantes se identificaron como mexicoamericanas, el 34.3% como blancas no hispanas y el 7.7% como pertenecientes a “otra” raza/etnia.
- En una entrevista con traducción al español, se pidió a cada participante que mostrara a los entrevistadores todos los envases de los medicamentos que se les habían recetado para que tomaran en ese momento. Respecto de cada uno de los cuatro tipos de medicamentos de prevención del ataque o derrame cerebral (antihipertensivos, medicamentos para reducir el colesterol, antiplaquetarios y anticoagulantes), se preguntó a los participantes: “¿Con qué frecuencia, en una semana habitual, usted omitió una dosis indicada de este medicamento? Nunca, Rara vez, Ocasionalmente, Con frecuencia, Con mucha frecuencia, Abandoné o no completé el tratamiento, o No lo sé”.
- Los investigadores consideraron que había adhesión a cada medicamento recetado cuando las personas informaban que “Nunca” o “Rara vez” omitían una dosis en una semana habitual, y todas las demás respuestas se consideraron como falta de adhesión.
Lisabeth señaló que deben realizarse nuevas investigaciones para analizar otros factores que no están incluidos en el estudio actual y que pueden contribuir a las diferencias entre sexos al tomar los medicamentos conforme a las indicaciones dadas, lo cual incluye factores psicológicos e interpersonales, como las preocupaciones de los pacientes por posibles efectos secundarios, percepciones de los pacientes sobre los beneficios de los medicamentos, roles de cuidado y si los pacientes recibían cuidado de profesionales de cuidado de la salud del mismo sexo, lo cual se ha demostrado que mejora la adhesión terapéutica.
Según la American Stroke Association (la Asociación Americana del Derrame Cerebral), más de 9 millones de americanos son supervivientes de ataque o derrame cerebral, y aproximadamente 1 de cada 4 de ellos sufre un segundo episodio. Los investigadores señalaron que las mujeres se ven afectadas de manera desproporcionada después de un ataque o accidente cerebral, con discapacidades más graves, mayor riesgo de muerte, y ataques y derrames cerebrales más recurrentes que los hombres. Las investigaciones demuestran que los medicamentos de prevención del ataque o derrame cerebral secundario pueden reducir el riesgo de muerte y ataque o derrame cerebral recurrente. No obstante, la adhesión terapéutica después de un ataque o derrame cerebral es fundamental para reducir el riesgo y prevenir que vuelvan a producirse.
Los coautores y los datos públicos se enumeran en el artículo. El estudio contó con el financiamiento parcial de una subvención otorgada por la American Heart Association.
Los estudios publicados en las revistas médicas de la American Heart Association están sujetos a revisiones de pares. Las declaraciones y conclusiones hechas en cada manuscrito son únicamente las de los autores del estudio y no reflejan necesariamente la política o la posición de la AHA. La AHA no hace manifestaciones ni brinda garantías sobre su precisión o confiabilidad. La AHA recibe financiamiento principalmente de personas físicas; las fundaciones y sociedades (incluidos los fabricantes de dispositivos y las empresas farmacéuticas y de otro tipo) también hacen donaciones y financian programas y eventos específicos de la AHA. La AHA mantiene políticas estrictas para evitar que estas relaciones influyan en el contenido científico. Los ingresos de las empresas farmacéuticas y biotécnicas, los fabricantes de dispositivos y los proveedores de seguro de salud, así como AHA, se encuentran disponibles aquí.
Recursos adicionales:
- En la columna derecha del enlace de publicación se ofrece material multimedia para consultar.
- Comunicado de prensa en Inglés
- Después del 4 de diciembre de 2024, lea el artículo en línea.
- Comentario de la AHA: Nonadherence to Preventive Medications after Ischemic Stroke: Opportunities to Target Interventions by Sex, Race, and Ethnicity (Incumplimento terapéutico relativo a medicamentos de prevención después de un ataque o derrame cerebral isquémico: oportunidades para orientar las intervenciones según el sexo, la raza y el origen étnico; dic. de 2024)
- Comunicado de prensa de la AHA: New Spanish language stroke prevention website aims to remove barriers to equitable health (Nuevo sitio web en español sobre prevención del ataque o derrame cerebral procura eliminar los obstáculos que impiden el acceso equitativo a la salud; septiembre de 2024)
- Pauta de la AHA/ASA: Guía 2021 para la prevención del ataque cerebral en pacientes con ataque cerebral y accidente isquémico transitorio: Una guía de la American Heart Association/American Stroke Association (mayo de 2021)
- Siga las noticias de AHA/ASA en X @HeartNews
- Siga las noticias de la revista profesional de la American Heart Association @JAHA_AHA
###
Acerca de la American Heart Association
La American Heart Association es una fuerza implacable que trabaja para lograr un mundo con vidas más largas y saludables. Nos dedicamos a garantizar la igualdad en materia de salud en todas las comunidades. A través de la colaboración con numerosas organizaciones y el impulso de millones de voluntarios, financiamos investigaciones innovadoras, defendemos la salud pública y compartimos recursos para salvar vidas. La organización con sede en Dallas ha sido una fuente de información sobre salud líder durante un siglo. Durante 2024, el año de nuestro centenario, celebraremos 100 años de historia y logros relevantes. Mientras nos preparamos para el segundo siglo de descubrimiento e impacto, nuestra visión es promover la salud y la esperanza para todos, en todo el mundo. Comuníquese con nosotros en heart.org, Facebook, X o llamando al 1-800-AHA-USA1.
Para realizar consultas desde medios de comunicación y conocer el punto de vista de un experto de la AHA/ASA: 214-706-1173
Amanda Ebert: Amanda.Ebert@heart.org
Para consultas públicas: 1-800-AHA-USA1 (242-8721)