Puntos clave de la directriva

  • La nueva directiva para el tratamiento del ataque cerebrovascular isquémico recomienda un periodo de tratamiento más prolongado para la eliminación mecánica de coágulos de 6 a 24 horas en determinados pacientes con coágulos en vasos sanguíneos intracraneanos de tamaño grande.
  • Las nuevas recomendaciones establecen que un número mayor de pacientes disponen de acceso a un fármaco efectivo de disolución de coágulos para reducir las probabilidades de discapacidad.

Prohibida su divulgación hasta las 13:30 h Hora del Pacífico/14:30 h, Hora de las Montañas Rocosas/15:30 h, Hora Central/16:30 h Hora Oriental; Miércoles 24 de enero de 2018

LOS ÁNGELES, 24 de enero de 2018 — Un número mayor de pacientes podría ser apto para tratamientos críticos con el fin de eliminar o disolver los coágulos de sangre que provocan ataques  cerebrovasculares isquemicos según la nueva directiva de tratamiento publicada por la American Heart Association/American Stroke Association.

La directiva, que se basa en la ciencia más reciente, se publicó en la revista de la American Stroke Association Stroke, y se presentó por primera vez durante la Conferencia Internacional sobre Ataques  Cerebrovasculares 2018 de la American Stroke Association, la principal reunión mundial para investigadores y médicos dedicados a la prevención y tratamiento de los ataques cerebrovasculares.

La nueva recomendación principal consiste en aumentar el periodo óptimo de tratamiento para determinados pacientes aptos para la eliminación mecánica de coágulos de sangre de los vasos sanguíneos del cerebro. La eliminación mecánica de coágulos solo es aconsejable en coágulos que bloquean vasos sanguíneos de tamaño grande. La directiva recomienda que los ataques cerebrovasculares isquemicos en vasos sanguíneos de tamaño grande se traten de forma segura con una trombectomía mecánica hasta 16 horas después del ataque cerebrovascular en pacientes propiamente seleccionados. En determinadas condiciones, según la adquisición avanzada de imágenes cerebrales, algunos pacientes podrían disponer de hasta 24 horas para dichas intervenciones terapeéuticas. Previamente, dicho límite era de solo seis horas.

Durante el procedimiento, al que se le conoce como "trombectomía mecánica", un médico especializado emplea un dispositivo dentro de un catéter (un tubo delgado enroscado dentro de una arteria cerebral) para sostener y eliminar el coágulo. Se ha comprobado que el procedimiento permite limitar el riesgo de discapacidad cuando se usa para tratar obstrucciones en vasos sanguíneos de tamaño grande que se dirigen al cerebro.

"El periodo ampliado para la trombectomía mecánica para ciertos pacientes nos permitirá que un número mayor de pacientes vea reducido el riesgo de discapacidad asociado al ataque cerebrovascular isquémico", afirmó William J. Powers, M.D., Director del equipo de redacción de directivas y profesor de Neurología de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, Carolina del Norte. "Es una muy buena noticia. Implicaría que un número mayor de personas podría beneficiarse de dichos tratamientos. Este periodo ampliado ha revolucionado el ámbito del tratamiento de los ataques cerebrovasculares isquemicos agudos".

La American Heart Association/American Stroke Association y la Joint Commission han diseñado un nuevo nivel de certificación hospitalaria para los centros de ataques cerebrovasculares con capacidad para practicar la trombectomía con el fin de identificar los hospitales que cumplen con los rigurosos estándares para la realización de la trombectomía endovascular mecánica.

Otra de las nuevas recomendaciones implica la ampliación de la elegibilidad para la administración de un fármaco IV destructor de coágulos denominado "alteplasa" (un tipo de activador tisular del plasminógeno (tPA)), que es el único tratamiento de disolución de coágulos aprobado por la FDA para los ataques cerebrovasculares isquémicos. Anteriormente, los pacientes con ataques cerebrovasculares leves no eran aptos para el tratamiento de destrucción de coágulos, pero una nueva investigación sugiere que podría ayudar a algunos de esos pacientes. La directiva indica que los médicos deben sopesar los riesgos y beneficios de cada paciente, ya que el fármaco puede reducir la posibilidad de discapacidad cuando se administra de forma rápida y adecuada.

"Aumenta potencialmente el número de personas a las que se le puede administrar un tratamiento intravenoso para la destrucción de coágulos", afirmó Powers.

Una directiva que no ha cambiado, pero que se considera importante, es la necesidad de una acción rápida cuando una persona presenta síntomas de un ataque cerebrovascular.

"Es mejor llamar a los servicios de emergencia 911 para trasladar al hospital a un paciente que sufra un ataque  cerebrovascular. Los hospitales están preparados para tratar de inmediato a los pacientes que sufran un ataque cerebrovascular que lleguen en ambulancia", indicó Powers. "En muchos casos, llegar rápidamente al hospital marca la diferencia entre vivir una vida afectada o no por una discapacidad derivada de un ataque cerebrovascular".

Para los hospitales que no disponen de neurólogos especializados en enfermedades cerebrovasculares o médicos de urgencias especializados en la aplicación de la medicación de disolución de coágulos cerebrales, la nueva directriva recomienda poner en contacto a esos hospitales con expertos en ataques cerebrovasculares en tiempo real mediante video conferencia, indicó Powers. La investigación demuestra que los pacientes tratados con este enfoque de "ataque cerebrovascular tratado mediante videoconferencia" recibieron la misma calidad de atención que habrían recibido en centros de ataques cerebrovasculares con un neurólogo al teléfono.

Los ataques cerebrovasculares son la segunda causa principal de muerte en el mundo y una causa importante de discapacidad en adultos. La nueva directiva incluye los ataques cerebrovasculares isquémicos, el tipo de ataque cerebrovascular más frecuente, que se produce cuando un coágulo de sangre obstruye una arteria que se dirige al cerebro y reduce o detiene completamente el flujo sanguíneo. Cada 40 segundos, una persona en los Estados Unidos padece de un ataque cerebrovascular y esta afección supone la muerte para 133,000 Americanos al año aproximadamente. El ataquecerebrovascular isquémico supone aproximadamente el 87 % de todos los ataques cerebrovasculares.

La nueva directiva se basa en una revisión de más de 400 estudios publicados revisados por expertos. Un grupo de expertos para la atención de ataques cerebrovasculares examinó dichos estudios, que conforman las recomendaciones más completas para el tratamiento de ataques  cerebrovasculares isquémicos que se han publicado desde el  2013.

Cómo reconocer un ataque cerebrovascular F.A.S.T. (rápido en Inglés)

  • F - FACE | ROSTRO CAÍDO ¿Está caído o adormecido un lado de la cara? Pídale a la persona que sonría.
  • A - ARM | BRAZO DÉBIL ¿Siente un brazo débil or adormecido? Pídale a la persona que levante ambos brazos. ¿Uno de los brazos se desvía hacia abajo?
  • S - SPEECH | DIFICULTAD PARA HABLAR ¿Muestra trastorno del habla y las palabras son mal pronunciadas? Pídale a la persona que repita una simple frase, como "El cielo es azul”. ¿La frase es repetida correctamente?
  • T - TIME | TIEMPO DE LLAMAR AL 9-1-1 Si alguien muestra alguno de estos síntomas, incluso si los síntomas desaparecen, llame al 9-1-1 y lleve a la persona al hospital inmediatamente.

Los coautores son Alejandro A. Rabinstein, M.D.; Teri Ackerson, B.S.N., R.N.; Opeolu M. Adeoye, M.D., M.S.; Nicholas Bambakidis, M.D.; Kyra Becker, M.D.; José Biller, M.D.; Michael Brown, M.D., M.Sc.; Bart Demaerschalk, M.D.; Brian Hoh, M.D.; Edward C. Jauch, M.D., M.S.; Chelsea Kidwell, M.D.; Thabele M. Leslie-Mazwi, M.D.; Bruce Ovbiagele, M.D., M.Sc.; Phillip A. Scott, M.D., M.B.A.; Kevin N. Sheth, M.D.; Andrew M. Southerland, M.D., M.Sc.; y Deborah V. Summers, M.S.N., R.N., David Tirschwell, MD. Las declaraciones de los autores se encuentran en el manuscrito.

Recursos adicionales:

###

La American Heart Association/American Stroke Association recibe fondos principalmente de individuos. Las fundaciones y las corporaciones también realizan donaciones y financian programas y eventos específicos. Se aplican políticas estrictas para evitar que estas relaciones influyan en el contenido científico de la asociación. La información financiera para la American Heart Association, que incluye una lista de contribuciones de compañías farmacéuticas, fabricantes de dispositivos y proveedores de seguros de salud, está disponible en www.heart.org/corporatefunding.

Acerca de la American Stroke Association

La American Stroke Association se dedica a luchar contra los accidentes cerebrovasculares, las segunda causa de muerte en el mundo y una causa principal de discapacidad grave. Trabajamos de manera conjunta con millones de voluntarios con el fin de financiar investigaciones innovadoras, conseguir políticas de salud pública más eficaces y proporcionar herramientas e información de emergencia para evitar y tratar el accidente cerebrovascular. La asociación, con sede en Dallas, se presentó oficialmente en 1998 como una división de la American Heart Association. Para obtener más información o sumarse a nuestra misión, llame al 1-888-4STROKE o visite StrokeAssociation.org. Síganos en Facebook y Twitter.

i es un representante de un medio de comunicación: 214-706-1173

Mara Silverio: 214-706-1508; Mara.Silverio@heart.org

Para consultas públicas: 1-800-AHA-USA1 (242-8721)

heart.org y strokeassociation.org